--------
viernes, 16 de mayo de 2014
FICHA BIBLIOGRÁFICA, El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social
FICHA #
|
ELABORA : Carolina Gil Zapata
|
Autor (es):
|
Alfonso Gumucio Dagron
|
Título :
|
El cuarto mosquetero: la comunicación para el
cambio social
|
Tipo de publicación:
|
Libro__ Artículo __ X _ T. de grado __ Doc.
Electrónico __ Ensayo __ Cap. De libro __ Texto _ Revista
|
Datos editoriales:
|
N: 16 – realizada en Bellagio – en el mes de mayo
2002 – especialista de la comunicación para el desarrollo.
14 de mayo del 2014
|
Ubicación:
|
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-1/el_cuarto_mosquetero.pdf
|
Contenido:
|
El cuarto mosquetero: la
comunicación para el cambio social
Este texto
presenta una reflexión en relación con las diferentes fases o tiempos que, a
juicio del autor, han influenciado la aplicación de la comunicación a
estrategias de desarrollo, mostrando la manera como estos enfoques han
permeado la utilización de la comunicación desde los organismo de cooperación
internacional.
Para
ello el autor se basa en estudios realizados sobre el tema y su experiencia
como consultor internacional en el campo.
En este
contexto se presenta la pobre valoración que se le ha dado a la comunicación
como estrategia de desarrollo y el papel que la academia ha jugado en el
mismo.
A raíz
de la reflexión sobre la ausencia de comunicadores con un pensamiento estratégico
de la comunicación para el cambio social, y a partir del intento de definir
un “nuevo comunicador” finalmente se describe el perfil de un nuevo
comunicador, enfatizando en la perspectiva de la comunicación para el cambio
social, abriendo una nueva etapa de trabajo para reflexionar junto a otras
organizaciones, sobre la necesidad de establecer una disciplina de la
comunicación para el cambio social en las universidades y centros de
capacitación
|
AGENDA SETTING
TEORÍA DE LA AGENDA - SETTING
La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.
La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.
miércoles, 14 de mayo de 2014
FICHA BIBLIOGRÁFICA: HABERMAS Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
FICHA #
|
ELABORA : Carolina Gil Zapata
|
Autor (es):
|
Luis
Garrido Vergara
|
Título :
|
Habermas y la teoría de la acción comunicativa
|
Tipo de publicación:
|
Libro__ Artículo __ X _ T. de grado __ Doc.
Electrónico __ Ensayo __ Cap. De libro __ Texto _ Revista
|
Datos editoriales:
|
Razón y Palabra – Revista Electrónica en América
Latina Especializada en Comunicación
número 75 febrero abril 2011
|
Ubicación:
|
http://www.razónypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
|
Contenido:
|
HABERMAS Y LA TEORÍA DE LA
ACCIÓN COMUNICATIVA
La
Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán
J. Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a
partir de tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de
racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la
filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la
sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la
vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando
las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.
Uno de
los hechos significativos dentro de la producción teórico-analítica de
Habermas se expresa en la influencia del pensamiento de Karl Marx, sobre todo
a partir de la pretensión de establecer una teoría empírica de la evolución
de la sociedad. En este sentido, comenzó adoptando la noción de praxis, que
define la acción o práctica
fundamental
por la cual el ser humano accede o se realiza en el mundo
Según
Habermas, esto denotaba una carencia de otra dimensión fundamental de la
praxis humana: la acción comunicativa y sus efectos simbólicos (Habermas, 1976,
1985a, 1985b y 1987b). Por ello, si bien su pensamiento se origina con la
teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. En esta nueva praxis que entiende
Habermas, están los cimientos de su propia teoría dela
acción comunicativa
|
jueves, 8 de mayo de 2014
MUESTRA FOTOGRÁFICA
En la semana de la comunicación y la publicidad el objetivo es que los estudiantes hagan parte de cada una de las actividades y participen activamente en ellas, ya que es una semana que la universidad dedica para que los estudiantes la aprovechen al máximo, por ello el día jueves 8 de mayo se exhiben en los establecimientos de la universidad las fotografías tomadas por los mismos estudiantes, para promover la creatividad y la imaginación de cada uno de ellos.
La relación que encuentro sobre esta muestra fotográfica y las teorías de la comunicación es que la fotografía muestra el poder que tienen los medios masivos de comunicación y que es bastante influyente en nuestra personalidad.
Es un arma saber utilizar esta teoría porque cada vez es más difícil convencer fácilmente a las personas y es por eso que el comunicador debe ser innovador en sus maneras de utilizar esta teoría ya que nos muestra toda la información que cae sobre nosotros todos los días: incontables sonidos, olores, sabores, sentimientos e imágenes acuden a nosotros de modo continuo a través de aquellos sentidos que nos fueron otorgados para dotarnos del poder de la percepción.
Esas sensaciones y, en definitiva, esa percepción, pueden registrarse en fotografías con el fin de actuar como registro de nuestra memoria, o lo que es más importante: comunicar percepciones y sentimientos a otros observadores de la imagen.
La fotografía es capaz de ir mucho más allá del registro llano de la realidad, y es en ése punto donde el instinto creativo y el espíritu comunicador del fotógrafo imprimen arte en una imagen, pues es entonces cuando el fotógrafo consigue su cometido, comunicar la excelencia aislada de una idea, de un sentimiento, de una situación.
miércoles, 7 de mayo de 2014
ACTIVIDAD SEMANA DE LA COMUNICACIÓN
El día 5 de mayo inició la semana de la comunicación y la publicidad en la Universidad Luis Amigó, en la que se llevó a cabo el Primer Seminario Nacional " perspectivas actuales de la responsabilidad social".
Esta es la relación entre las teorías de la comunicación y la responsabilidad social:
Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel destacado en la formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas, lo que implica adquirir un compromiso ético con los intereses comunes del público.
El tradicional planteamiento de la libertad de los medios, referente al ejercicio de sus derechos de expresión y de información, se complementa en la actualidad con el reconocimiento del principio de responsabilidad social aplicado a su labor. El crecimiento de la influencia y el poder de los medios obligan a adoptar unos criterios para un uso responsable de los mismos.
La Responsabilidad Social de los Medios tiene su origen en la llamada Teoría de la Responsabilidad Social de la prensa, con los procesos de obtención, producción y emisión de la información se inicia la responsabilidad social de un medio de comunicación. En esos momentos debe predominar el principio de veracidad, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas que se pueden ver afectadas con la divulgación de la información. Estas acciones no merman en absoluto el derecho de los medios a informar libremente, pero sí deben hacerlo dentro de los límites del bien común y del respeto de los derechos de las personas.
Con el ejercicio ético de la comunicación se establece un compromiso con la sociedad, y en especial con el principal destinatario de la información: el ciudadano. La sociedad, ofrece su credibilidad y confianza hacia las teorías de la comunicación
jueves, 1 de mayo de 2014
FICHA BIBLIOGRÁFICA: COMUNICACIÓN,CULTURA E IDEOLOGÍA EN LA OBRA DE STUART HALL
FICHA # 6
|
ELABORA : Carolina Gil Zapata
|
Autor (es):
|
Antonio Martín Cabello
|
Título :
|
Comunicación, cultura e ideología en la obra de
Stuart Hall
|
Tipo de publicación:
|
Libro__ Artículo __ X _ T. de grado __ Doc.
Electrónico __ Ensayo __ Cap. De libro __ Texto _ Revista
|
Datos editoriales:
|
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid- España,
Revista internacional de la sociología, vol –LXVI, N-50, publicado en
mayo-agosto del 2008, consulta: 26/04/14
|
Ubicación:
|
|
Contenido:
|
COMUNICACIÓN, CULTURA E
IDEOLOGÍA EN LA OBRA DE STUART HALL
Stuart
Hall ha sido una de las figuras principales en el desarrollo de los estudios
culturales, sus planteamientos denostaban la cultura popular que debía ser
redimida de su vulgaridad y degradación por las elites representantes de la
alta cultura. Por lo tanto, para estos autores, “lo popular” es lo peligroso
y más que estudiarse debía eliminarse para reforzar la verdadera cultura.
En este
texto revisa la teoría cultural y comunicativa, en primer lugar da una visión
general de las bases de su sistema teórico, después describe su proceso
comunicativo usando su modelo conocido como, “codificación, decodificación”.
En sus
primeros textos se centro en un análisis de la comunicación, rechazaba la
posibilidad de una comunicación “totalmente transparente”, debido a que el
proceso comunicativo por definición no es transparente. La perfecta transparencia
es imposible empíricamente porque la codificación y la decodificación del
mensaje son diferentes y a que todos tenemos un acceso diferente a las
estructuras comunicativas.
Más
adelante proporciona una breve explicación de cómo los conceptos de cultura y
subcultura están ligados por la noción de hegemonía y la descripción del
proceso comunicativo.
Finalmente,
se analiza el impacto de la teoría de Hall en los estudios culturales y en la
sociología de la cultura.
|
jueves, 24 de abril de 2014
Teoría matemática de la comunicación y teoría semántica de la información
La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad.
La teoría de la información fue desarrollada inicialmente en 1948, La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la masificación de las vías de comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de comunicación por radio. La teoría de la información también abarca todas las restantes formas de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de datos e imágenes. El término información se refiere a los mensajes transmitidos: voz o música transmitida por teléfono o radio, imágenes transmitidas por sistemas de televisión, información digital en sistemas y redes de computadoras, e incluso a los impulsos nerviosos en organismos vivientes. De forma más general, la teoría de la información ha sido aplicada en campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la estadística.
Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido.
EL RUIDO DENTRO DE LA COMUNICACIÓN
El tipo de sistema de comunicación más estudiado consta de varios componentes. El primero es una fuente de información (por ejemplo, una persona hablando) que produce un mensaje o información que será transmitida. El segundo es un transmisor (como, por ejemplo, un teléfono y un amplificador, o un micrófono y un transmisor de radio) que convierte el mensaje en señales electrónicas o electromagnéticas. Estas señales son transmitidas a través de un canal o medio, que es el tercer componente, como puede ser un cable o la atmósfera. Este canal es especialmente susceptible a interferencias procedentes de otras fuentes, que distorsionan y degradan la señal. (Algunos ejemplos de interferencias, conocidas como ruido, incluyen la estática en la recepción de radios y teléfonos, y la nieve en la recepción de imágenes televisivas). El cuarto componente es el receptor, como por ejemplo el de radio, que transforma de nuevo la señal recibida en el mensaje original. El último componente es el destinatario, como por ejemplo una persona escuchando el mensaje. Dos de las principales preocupaciones en la teoría de la información son la reducción de errores por interferencias en los sistema de comunicación, y el uso más eficiente de la capacidad total del canal.
lunes, 31 de marzo de 2014
Teléfono súper inteligente
martes, 18 de marzo de 2014
FICHA BIBLIOGRÁFICA #6 EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN
FICHA # 6
|
ELABORA : Carolina Gil Zapata
|
Autor (es):
|
Diego Gómez Fernández
|
Título :
|
El proceso comunicativo: una revisión
|
Tipo de publicación:
|
Libro__ Artículo __ X _ T. de grado __ Doc.
Electrónico __ Ensayo __ Cap. De libro __ Texto _ Revista
|
Datos editoriales:
|
Universidad de Sevilla, centro virtual Cervantes,
CAUCE: N#18-19
14 de marzo 2014
|
Ubicación:
|
|
Contenido:
|
EL PROCESO COMUNICATIVO: UNA REVISIÓN
En esta texto se realiza una revisión de los
modelos del proceso comunicativo ideados por tres autores: Saussure,
Bloomfield y Shannon & Weaver, en un segundo momento se contrastan y se
ponen en relieve algunos aspectos no incluidos.
En tercer, lugar se expone un modelo que
incorpora coherente y sincrónicamente los logros de los modelos revisados más
aquellos aspectos que se han manifestado necesarios al hilo de la exposición crítica.
Si se comparan los tres esquemas de los
diferentes autores, dos de ellos coinciden en poner de relieve el carácter social
de la lengua y ambos parten del acto del habla para deslindar los elementos
que integran el proceso, llegando a un criterio que les permite delimitar el
objeto de estudio de la lingüística.
Pero al final del documento podemos darnos cuenta
de que el proceso comunicativo es mucho más complejo de lo que podíamos ver y
los elementos y operaciones son mucho más numerosos a lo establecido por los
autores.
Pero queda por determinar las estructuras biológicas
que en el ser humano sustentan las funciones de cada uno de los elementos
mencionados y como se interrelacionan estas estructuras y funciones.
|
lunes, 17 de marzo de 2014
La ladrona de libros
La película supone una visión del drama de la contienda mundial y de todos los horrores que generó, sobre todo el genocidio del pueblo judío, la represión brutal de las clases trabajadoras y la sistemática destrucción de la cultura representada en la quema de libros, a través de la inocencia de una niña.
La película pretende dar protagonismo a la bondad en un contexto de crueldad, en principio, incompatible con ella. Es un relato convencional, en el sentido de ser predecible y poco sorpresiva.
Esta contraposición del bien y del mal está rodada con eficacia, aunque con cierta exageración del sentimentalismo. En todo caso, la moraleja que pretende transmitir es muy elevada.
En cuanto a la trama es entretenido desde el comienzo, con unos buenos diálogos, y unos personajes que dan cierto aire nostálgico.
El final, es un poco apresurado, y aunque la voz esta bien y todo lo que ella cuenta, falta una secuencia más dramática de los acontecimientos finales.
La doctrina del shock; cómo el capitalismo nos doblega
En este documental se denuncia la influencia de Milton Friedman y los Chicago Boys, en la economía mundial de las ultimas décadas, esas tesis económicas basadas en suprimir al estado y dejar mano libre al mercado, se han impuesto aprovechando grandes crisis como guerras, devastaciones naturales y golpes de estado. Aprovechando los shocks. El documental esta basado en un libro del mismo nombre escrito en 2007 por Naomi Klein.
Me pareció un documental muy bien montado, muy entretenido, y sobre todo que causó gran controversia y debates por los temas que trata.
A cierta al decir que las tesis de Milton Friedman han sido en gran parte las causantes de los males que hoy padecemos. Cuando el estado desaparece y se deja todo " a la mano visible" de los mercados, surgen las hecatombes financieras. Creo que ya eso ha sido aceptado hasta por los más liberales.
El documental narra con bastante precisión la caída de la URSS, el derrumbe del estado, y de cómo e país queda atrapado en manos agiotistas y empresarios sin escrúpulos, mientras millones de millones de personas sufrían de pobreza.
Pero uno de los principales errores del ser humano es no admitir que los prejuicios nos pueden nublar el razonamiento. El documental aprovecha esos prejuicios para lanzar unas ideas que poco a poco desvían el tiro y acaban desvariando.
martes, 11 de marzo de 2014
Ficha bibliográfica # 5 FUNCIONALISMO Y CRITICISMO COMO ACTITUDES IDEOLÓGICAS EN LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
FICHA # 5
|
ELABORA : Carolina Gil Zapata
|
Autor (es):
|
Antonio Pineda Cachero
|
Título :
|
Funcionalismo
y criticismo como actitudes ideológicas en la teoría de la counicación
|
Tipo de publicación:
|
Libro__ Artículo __ X _ T. de grado __ Doc.
Electrónico __ Ensayo __ Cap. De libro __ Texto _ Revista
|
Datos editoriales:
|
Revista académica de la federación, ISSN:
1995-6630, N 78, Julio-2009 Felafacs, Universidad de Sevilla, apc@us.es, Diálogos de la comunicación
|
Ubicación:
|
Revista electrónica: http://www.dialogosfelafacs.net/funcionalismo-y-criticismo-como-actitudes-ideologicas-en-la-teoría-de-la-comunicación/
|
Contenido:
|
Este texto reconsidera el criterio en
función del cual suelen entenderse los ámbitos teóricos clásicos de la
investigación en la comunicación, y algunas de sus implicaciones para la
docencia del curso “teorías de la comunicación”. También hablan sobre las dos
escuelas a las que están asociados el criticismo y el funcionalismo, que son manifestaciones
de estás dos actitudes ideológicas, la Mass Comunication Research y la
Kritische Theorie de la escuela de Frankfurt.
En cualquier caso, estas dos escuelas no dejan de ser tradiciones de investigación
distintas. Sin embargo, las categorías de funcionalismo y criticismo son
flexibles hasta el punto de que pueden darse dentro de una misma escuela o
tradición de investigación. Aún teniendo ideologías diferentes, el
funcionalismo se pregunta que deben hacer los medios de comunicación para que
un sistema de poder cumpla sus objetivos y el criticismo se opone a un
sistema de control social y, por extensión, critica el papel de los medios de
comunicación el él.
Además suponen actitudes ideológicas universales desde las cuales se
contempla el rol sociopolítico de los medios de comunicación. Esto supone que
las tradiciones mainstream en el estudio de la Teoría de la comunicación han
estado fundamentadas históricamente sobre una praxis formal que ha introducido
motivaciones políticas en la indagación científica.
|
martes, 4 de marzo de 2014
PALABRAS CLAVES SOBRE LOS DCUMENTOS
1. ¿PARA QUÉ ESTUDIAR TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN?
- Teorías
- Comunicación
- Informar
- Enseñar
- Nuevas tecnologías
- Epistemología
- Comunicología
- Interés comunicologo
- Medios
- Ciencia
- Conocimiento
- Imaginación
- Culturas
- Creencias
- Discriminación
- Lenguas
- Estrategia
- Cronología
- Autores
- Planteamientos
- Teorías
- Mensaje
- Medios
- Funcionalismo
- criticismo
- teorías de la comunicación
- investigación
- actitudes
- Procesos
- comunicativos
- modelos
- actualizados
FICHA BIBLIOGRÁFICA # 4 CRONOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
FICHA #
4
|
ELABORA
: Carolina Gil Zapata
|
Autor
(es) :
|
Beatriz
Peña Acuña
|
Título
:
|
¿Para
que estudiar teorías de la comunicación?
|
Tipo de
publicación:
|
Libro__
Artículo __ X _ T. de grado __ Doc. Electrónico __ Ensayo __ Cap. De libro
__ Texto _ Revista
|
Datos
editoriales:
|
Academia.edu
– N#9 – noviembre – pag 1 -13 – Universidad San Antonio Murcia (España)
|
Ubicacion:
|
|
Contenido:
|
CRONOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE
LA COMUNICACIÓN
El
texto ofrece una cronología de autores y sus teorías desde los años 30 hasta
los 80. En los años 30 comienzan los estudios de la comunicación de masas en
EEUU.
Los
medios de comunicación de la época creaban para Park nuevas formas de
comunicación y las noticias se convertían, en este contexto, en la forma de
conocimiento. También se estudia la comunicación grupal y la influencia de
los intermediarios en la transmisión de los mensajes.
En el segundo
periodo de efectos se da mayor importancia a las características de los individuos.
Más
adelante se estudia sobre el mensaje, el análisis de contenidos, la semiótica,
el estudio sobre efectos cognitivos, la agenda setting, la cima de opinión. La
tematización y el cultivo; Y se ve al comunicador como un constructor de un
tipo de discurso determinado.
Finalmente se habla de un mensaje que está sujeto al trabajo
simbólico de codificar, plasmado constantemente en formas textuales
establecidas, como se refleja en la t.v.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)